Galeria SENDA abrirá 2023 junto a la artista Elena Del Rivero con una exposición individual

El 12 de enero a las 7 de la tarde se presentará LOVE SONG en Galeria SENDA

El trabajo de Elena Del Rivero abre camino a dos líneas independientes que dialogan entre sí: la histórica; que apunta al dolor colectivo de la pérdida, y la personal; que nace del proceso de construcción de nuestros pilares existenciales.

Esta exposición está dedicada a la vida y obra de Lawrence D. “Butch “ Morris (10.02.197 Long Beach CA.- 29.01.2013 Brooklyn, NY) cuya música se podrá escuchar durante el transcurso de la muestra por cortesía del legado del artista – con nuestro agradecimiento.

Del Rivero presentará una selección de obra extraída de diversos proyectos realizados a lo largo de su carrera que culminan en el concepto de admiración a la vida y a la experiencia – leitmotiv y esencia de la inspiración de la artista.

La artista Elena Del Rivero para Metal Magazine

En el contexto de la última etapa del ”Archivo del Polvo” (2001-2021), Love Song incluirá los 30 collages-assemblages que se presentaron en Es Baluard, Palma de Mallorca, construidos con las piezas de pintura rescatadas de su estudio de las obras destruidas durante el ataque del 11-S.

Desde “Letters from Home”, donde la artista ahonda en lo doméstico con la mesa de la cocina como estandarte, la artista propone una experiencia conceptual con paños de cocina-pinturas de diferentes años.

Elena incorpora, además, obras relacionadas con las ”Cartas a la Madre”, otro de sus grandes proyectos desde 1991, con elementos que ha utilizado de manera constante a lo largo de su carrera como agujas, pintura, bordado y telas.

La exposición se completa con ”Fragments of my Ruin”, obra en la que que todas sus preocupación éticas y estéticas de los últimos años se aúnan en una gran instalación.

Con una fotografía de Butch caminando por el barrio del East Village en Nueva York y tomada por Elena en el ano 2008 la muestra se cerrará junto a otras tomadas durante las manifestaciones del Black Lives Matter en el barrio del Soho. Las imágenes nos acompañarán en el discurrir de la visita a modo de reflexión sobre lo histórico, lo colectivo y lo personal en el contexto de un presente inmediato.

Retrato de Elena del Rivero junto a su obra

Los usos que la artista le da a los materiales consiguen estructurar de forma orgánica las fases surgidas a raíz de los atentados, también lo hacen sus derivas y reflexiones personales que se consolidan en una fuerte narrativa fuente de su mismo proceso artístico.

En palabras de la directora de Es Baluard (Museo de Arte Contemporáneo de Palma de Mallorca), Imma Prieto: «La importancia del proyecto de Elena Del Rivero radica en la conexión que se establece entre un hecho concreto, el 11-S, y una relación que une pasado, presente y futuro.”

ARTIST BIO

Elena del Rivero vive y trabaja en Nueva York, EE.UU., desde 1991. Ha llevado a cabo exposiciones individuales en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid); New Museum (Nueva York), Corcoran Gallery of Art Washington D.C.); International Center of Photography (Nueva York); The Drawing Center (Nueva York); o el Museo Patio Herreriano de Valladolid, entre otras.

Se inauguran las nuevas puertas de Jaume Plensa en el Gran Teatre del Liceu

“La letra me parece una bella metáfora de la sociedad: una sola letra no es nada; pero juntamente con otras puede formar palabras, conceptos; este es el poder de la comunidad.” – Jaume Plensa

El Gran Teatre del Liceu inauguró ayer lunes la temporada 2022-2023 con las nuevas puertas, o “Constel·lacions”, obra del escultor Jaume Plensa, realzando la celebración del 175 aniversario de la histórica institución barcelonesa.

Fotografía de dos hombres posando delante de las puertas del Liceo

El artista Jaume Plensa junto con Salvador Alemany, presidente de la Fundació del Gran Teatre del Liceu 

Las puertas (acero inoxidable, 4 x 4 m) se inspiran en dos clásicos de la cultura catalana: el arquitecto Antoni Gaudí, y el pintor Joan Miró, con su cercano mosaico del Pla de la Boqueria, además de la estrecha relación con el nombre de una de sus series más originales “Constel·lacions (1939)”.

Fotografía de un hombre delante de las puertas del Liceo y al lado de un piano de cola

Este diálogo entre el pasado y el futuro creo que nos da la clave del presente: el gesto contemporáneo en el corazón de la sociedad, abrazando la música con la palabra y la voz con la escritura”, decía el artista ayer en el acto de inauguración en Las Ramblas.

Plensa pretende reivindicar la diversidad del paseo con letras de nueve alfabetos grabadas en las rejas – entremezclando árabe, latín o chino – que reflejarán sus sombras en movimiento en el suelo de la entrada, cuando las puertas alcancen la luz de las lámparas del portal.

Imagen interior de las puertas del Liceo

Durante la presentación de las puertas, la Consejera de Cultura, Natàlia Garriga, también ha expresado la importancia de esta obra para la ciudad: “Quiero agradecer a todos los miembros del Patronato que lo aceptasen tan rápido, que vieran con tanta lucidez que esta propuesta sería clave para el Liceu, pero también para las Ramblas, Barcelona y Cataluña”. Y ha añadido que “tener el arte al alcance de todo el mundo hace que la ciudadanía lo pueda conocer y valorar. Estoy segura de que estas puertas despertaran el amor por el arte de muchísimos peatones, y el de los espectadores que las traspasen para disfrutar de la ópera en este equipamiento tan importante”.

Por su parte, el Teniente de alcaldía de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Martí, ha puesto énfasis sobre todo en la apuesta del Liceu por “vincularse a artistas contemporáneos de la ciudad y para hacerlo de una forma total y decidida, no solo con un pequeño gesto. Hoy inauguramos tres puertas, pero también podremos ver a Macbeth con la dirección escénica de Jaume Plensa”. Martí ha insistido en que las puertas “mejoran el entorno artístico de Las Ramblas” y ha querido agradecer al artista su “gesto humilde y de contención porque Constelaciones se integran en el paisaje y no se convierten en una obra de arte aislada”.

A la inauguración de las puertas, también ha asistido Joan Francesc Marco, director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura, quien ha querido destacar la importancia de este día: “Como liceísta y como director general del INAEM siento una gran felicidad porque esta obra del reconocido Jaume Plensa aún añade más valor al Teatro y la ciudad de Barcelona”.

Tras los parlamentos institucionales, el acto ha continuado con la primera apertura oficial de las puertas mientras el Coro del Gran Teatre del Liceu interpretaba en Las Ramblas la pieza wagneriana “Freudig begrüß en wir die edle Halle” (Tannhäuser, acto II), dirigidos por el director del coro, Pablo Assante, y acompañados al piano por David-Huy Nguyen-Phung. Una pieza del segundo acto del Tannhäuser que celebra la entrada de los invitados y que quiere ser un gesto simbólico y metafórico de unas puertas que invitan al público a entrar y disfrutar del lenguaje universal que es la música.

Imagen del interior del Liceo
Imagen del interior del Liceo

El alfabeto representa una armonía que celebra la gran diversidad del mundo”, ha dicho Plensa. El presidente de la fundación del Liceo, Salvador Alemany, ha manifestado que la obra del escultor es “un regalo que dota de prestigio a la Rambla y al Liceo”.

No es la primera vez que el escultor dispone de una obra cerca de un núcleo cultural de la ciudad condal. Carmela, un rostro de cuatro metros, mitad niña y mitad adolescente, preside la fachada del Palau de la Música. El artista, Premio Nacional de Artes Plásticas 2012, ha proyectado sus conocidos rostros en otras capitales como Madrid (“Julia”) o Nueva York (“El alma del agua”).

Plensa mantendrá su relación con el Liceo en la nueva temporada como encargado de la escenografía del Macbeth de Verdi, que se estrenará el próximo febrero.

Imagen de la fachada del Liceo

Elementos técnicos y de funcionamiento

En cuanto a los detalles técnicos, estas puertas pesan alrededor de 500 kilogramos cada una de ellas y migran sobre un solo eje que se empotra en el arranque del arco justo por encima del capitel de las pilastras. La convexidad de las puertas no supera el plano exterior de las pilastras y hace que el paso mínimo debajo del redil abierto sea de unos 3 m de altura. Una de las características de la estructura es que las puertas no se abren lateralmente, sino que tienen un movimiento de apertura de abajo a arriba. De esta forma, además de la escultura física, también se busca un juego de diálogos con espacios, reflejos y visiones ópticas de luces y sombras. Así pues, todos aquellos que pisen el suelo de la Rambla podrán andar por esta alfombra de sombras de la propia instalación. La obra se integra sin afectar a ningún otro elemento pretérito incorporado con anterioridad a la fachada de Oriol Mestres de 1874 y recuperada en 2019.

Extractos del Liceu, El País y La Vanguardia («Plensa enriquece la fachada del Gran Teatre» y «Las puertas del Liceu no se abren ni se cierran, levitan”)

Donald Sultan y la Resurrección de la Naturaleza Muerta

La galeria Senda inauguró la primavera con “Day and Night: New Paintings and Drawings”, la primera exposición del reconocido americano Donald Sultan en España. Formada por un conjunto de piezas de gran escala con la flor de mimosa como motif, Sultan ha demostrado que un resultado puede conseguirse con componentes inusuales. Es el caso de Spring Mimosa Dec 12, por ejemplo, un cuadro de flores regado con alquitrán y esmalte, y no con agua.

Seguramente estés pensando ¿bodegones? ya pasó la época del frenesí por la naturaleza muerta y los vasos de vino a medio acabar, ¿no? migajos de pan junto a la pera y la manzana carcomida. Ese detalle no lo habrá ignorado el artista, quien trata de pintar al ínfimo pormenor lo que ve y lo que trazan sus manos con las señales que reciben desde lo más íntimo de la retina. También están aquellos que optan por las flores, bien sea por afán de ser romántico, o porque eran de ocasión y la primavera no es temporada de peras. Un lienzo blanco, manchado con el pigmento de colores terrestres – verde marron y amarillo apagado.

Pues quizás sí que se terminó la moda del bodegón convencional. Cézanne se llevó con él el último suspiro del artista admirador de frutas desmayadas sobre cerámicas, y Van Gogh el de los girasoles, que ya dejaron de girar en la mente de aquel que dice ‘saber de arte’. Tal vez seamos pocos los que seguimos encontrando paz en la representación de la naturaleza, aunque no sea acompañada de movidas conceptuales y motivos superiores. Una flor, una fresa, un paisaje, algo tan mundano como el humo de un cigarro que baila en la oscuridad de un piso cerca de 24th with 6th avenue.

A veces uno necesita eso, y nada más. Como un respiro en el sofoco que supone vivir en un tiempo donde uno sufre más por estrechar su gusto a un mundo que tarda poco en decidir quién es digno de hacer arte y quien no, y qué merece su puesto en una pared blanca y quién nunca saldrá de su habitación con olor a pintura y hormonas.

Olvídate de la pared blanca, y ya que estás, del lienzo blanco también. De hecho, imagínate en una planta de grava, donde los humos a alquitrán y el calor que emerge de la pirámide de piedras hierven la sangre y tapizan los pulmones. En medio de todo el panorama industrial – del metal, la madera, el acero y el fuego – crece una flor. No es fácil imaginarlo, de hecho, es casi imposible que una flor nazca en medio de tanta dureza, y sin embargo lo hace—un átomo de vida en un lugar que nunca la cobró. Es una flor redonda, naranja, aunque te suena haberla visto en otro lado de otros colores, roja, amarilla… redonda como el sol, como una naranja, como un diente de leon al que aún no se le ha pedido el deseo.

El bodegón de Cézanne emite un aroma a mantel macerado con néctar de melocotón y el charquito de vino que derramó tu padre en la que era su cuarta copa. El girasol de Van Gogh trae a la mente el olor del campo y la humedad distante del mar. Pero las mimosas de Donald Sultan confunden los sentidos: uno ve círculos minimalistas de mimosas, rodeados de un centenar de hojas de olivo – piensas pues: sur de francia, aire seco y afrutado… pero cuando te acercas a la obra se te caen los esquemas. Ya no piensas en el campo francés, si no en el camino hasta ahí — el viaje. El calor del asfalto cuando bajas a estirar las piernas y el olor a alquitrán que emite la fábrica que se ha construido lejos de la vida para no acortar la misma con la impureza del humo que saca por sus chimeneas altas.

Verás, la escena provenzal de Cézanne y las flores a pinceladas densas habían tomado un espacio recóndito en mi archivo de obras preciadas. No por falta de admiración, ni pretensión de necesitar que el arte me ‘diga algo’. Si no porque ando buscando obras que me dejen disfrutar de la belleza en un mundo en el que raras veces la belleza viene sin zancadilla pelotera. Que entre lo industrial puede surgir lo natural.

Recibir flores sigue siendo un placer, aunque sea acompañado del run run de los coches y el aire contaminado de la ciudad. Si te acercas a la obra de Sultan podrás ‘oler’ tu infancia en el pueblo, el sabor dulce de la fruta madurada al sol, y la brisa que pasa mientras lees bajo el olivo en una tarde de agosto. Pese a que lo que realmente huelas sea masonita, alquitrán y esmalte.

De eso se trata, yo creo —de estimular los sentidos con lo que crees que es, lo que querrías que fuese, y con lo que realmente es. Si no lo crees, míralo por ti mismo: Donald sultan, en galeria Senda, hasta finales de Julio.

Glenda León en el MARCO de Vigo con «Música de las formas»

El 18 de junio el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (MARCO) inaugura «Música de las formas», una exposición de Glenda León comisariado por José Jimenez.

La artista cubana vuelve con una serie de obras representativas de la unión entre la poesía y el objeto, creando una síntesis entre lo visual y lo sonoro. León utiliza objetos corrientes y materiales en bruto y los transforma de manera que revelan su poder metafórico. De esta manera, las obras manifiestan una mirada sensible ante lo cotidiano. Sus obras transitan entre la esfera de lo íntimo y lo público. Exhibe su capacidad artística de creación de nuevos significados a través del proceso de contextualización, manipulación y asociación de los objetos.

En «Música de las formas», la artista evidencia la influencia de la música en su crecimiento, tanto personal como artístico, y lo conectado que está a los movimientos de los astros. José Jiménez, comisario de la exposición, menciona a Pitágoras para justificar este fenómeno al que también se refiere como «armonía del cosmos.» León consigue conectar la tierra y el cielo, lo cotidiano y lo superior.

Estrellas Masticadas (2015) es un ejemplo de ello: la autora crea cuerpos celestes al unir chicles desechados en el suelo, formando constelaciones que se debaten entre algo tan mundano como una goma de mascar y la sublimidad de los astros que tantos otros genios habían observado en en un pasado.

La exposición podrá verse hasta el 31 de octubre de 2021.

Peter Halley llena de color las paredes del museo Nivola con «ANTESTERIA»

Los meses pasados entre cuatro paredes incitaron al artista Peter Halley a repensar el mundo artístico que había estado inventando desde los años ochenta. Cambios en el modo de vida resultaron en cambios en modos de expresión, así pues, el neoyorkino optó por buscar límites alternativos a las “celdas” y “prisiones” que aparecían a menudo sus previas pinturas. 

Nueve meses después de la exposición New Paintings en Senda, Halley ha trasladado su explosión de colores laberínticos a las paredes del museo Nivola en Orani, Cerdeña. ANTESTERIA, cuyo nombre proviene de la festividad griega en devoción al dios Dionisio y a la llegada de la primavera, no es la primera instancia del artista con los murales. 

Alejándose de la naturaleza estática, rectangular y letárgica del lienzo convencional, Halley ha adaptado sus coloridas formas a las paredes del museo como tantos otros grandes artistas han hecho a lo largo de la historia. Desde las pinturas rupestres a los frescos de Giotto en la capilla de los Scrovegni en Padua, Halley ha seguido este legado creando una experiencia catártica al combinar los colores neones característicos de su obra con los motifs de la sala. Las ventanas arqueadas, con vitrales parecidos a los de las iglesias, están en conversación con las pinturas psicodélicas y dinámicas del artista americano. 

Un lugar prístino resucitado por colores; un espacio laico presentado para recibir una atención que baila la línea entre la admiración y la devoción. Las celdas características de Halley aparecen distorsionadas, creando una continuidad de líneas que conducen la mirada de un lado de la sala al otro, parando entre medio para admirar los colores salpicados en formas caleidoscópicas de las paredes laterales, al igual que los paneles inferiores, que combinan formas geométricas con trazos más libres. 

Peter Halley no cesa en reinventarse en acorde al mundo en el que vivimos. Su arte fluctúa de la misma manera en la que lo hacen las costumbres, la cultura y el capitalismo. Así lo demostró con New Paintings en Senda el pasado septiembre, cuando se alejó del lienzo cuadrado y lo sustituyó por formas geométricas abstractas que transmiten libertad, y así lo está demostrando en Nivola.

ANTESTERIA estará expuesta hasta el 22 de Agosto. 

Glenda León, Estridencia metamórfica por Andrea Violeta Rojas

La fantasía no es una forma de evadir la realidad, sino un modo mas agradable de acercarse a ella

Michael Ende.

 

Con objetos ordinarios llena su obra de cierta entelequia, casi utópica, por lo bien argumentada, esto ciertamente nos acerca a la realidad al observar su trabajo , donde su toque personal es distintivo, potestativo y ciertamente peculiar,  ya que con chicles masticados o sus mechones de cabello como materia prima,  logra crear elementos de intervención artística con una huella personal.

 

 

Luego de descubrir a muy temprana edad que su relación con el ballet venía directamente de la música, hace que este elemento de sincronía entre dos manifestaciones artísticas, que luego convertido en instrumento, direccione su carrera y se convierta en un componente representativo y reconocible en su obra. Deja ver que en el arte lo importante no es el material, sino el tratamiento que se le da a la obra. Glenda León reafirma eso con una nueva visión artística para nada reduccionista y más integrativa, multiconceptual, con cierta deconstrucción. Su continua búsqueda de cómo expresar estéticamente una experiencia la han llevado a diseccionar su arte de una manera poco general, percibe en los objetos más gráciles y banales una connotación metamórfica y filosófica, convirtiéndolos en espejo de su intención. Todo lo que ve, todo lo que encuentra, es un elemento para la representación de su obra. Su arte es terapia y su terapia es reclamo, y a la vez, ese reclamo, es el resultado final de una representación coetánea de elementos cotidianos que con un giro crean una experiencia que se mueve ante el conflicto, el mensaje, el espacio público y la intimidad.

 

View this post on Instagram

?‍? Tras su participación en la Bienal de La Habana con la instalación Mecánica Natural @glenda.leon emprende una reflexión dialéctica sobre la fragilidad y fuerza de la naturaleza. En un gesto simbólico de empoderamiento, la artista transforma el polvo de la ala de una mariposa en una galaxia imaginaria descubriendo su poder alegórico y desvelando lo invisible a nuestros ojos? ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ?#opening de #mecanicaceleste de @glenda.leon este VIERNES 15 a las 19:30h ?? entrada libre! ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ #next #exibition #glendaleon #galeriasenda #conceptualart #contemporaryart #latinamericanart #cubanartist #galeriasendaartist #artgallery #artistsoninstagram #art #barcelona

A post shared by Contemporary Art Gallery (@galeriasenda) on

 

Su manera de hacer fotografía parte de una intervención en el espacio público, insinuando el estado emocional del ser como participante y su conducta que es, por antonomasia, ambigua. Rasgos que se ven claramente en su obra Todas las Flores, (Habana, primavera 2002). En el año 2012, en su trabajo Escuchando el Silencio, se enfoca en ubicar objetos sobre un pentagrama como notas musicales, ese toque de intervención que realiza con sus instalaciones, la llevan a la manipulación e intervención de sus fotografías. Si bien, para ella, lo más ingenuo y fútil puede expresar algo tan complejo como es la calidad de una experiencia, se enfoca más en esa catarsis que surge entre la foto y su espectador donde una imagen tiene la facultad de germinar y expandirse como una raíz palpitante en publico o en privado, es tan potente como seductora, puede ser tan benévola como ingrata. Esa imagen, esos pixeles y esos puntos de luz, que luego se reflejan en tinta y papel, tendrán un momento, una personalidad, un olor, un tejido, un sonido y una identidad como la de un ser humano, donde hay que crear un nexo, ella logra hacer ese triángulo o trinomio que está conformado por el momento, el lente y la conciencia perceptiva. Y eso es algo que Glenda maneja con destreza.

 

Cada obra que hago, la pienso y la repienso mucho, para ver si me dice algo,  yo me ocupo mucho del concepto,  de lo que comunica esa obra, y le doy mucha vuelta, y sobre todo a través del titulo trato de asegurar esa comunicación, no quiere decir q me interese solo una lectura pero me interesa asegurar así el camino de esa obra si no la consigo.

Glenda León 

 

La artista juega a ser aquella que mira a través del pequeño agujero de una cerradura; husmeando, acechando escondida, esperando aquello que los demás no quieren que veas o no se atreven a mostrar hasta que ella logra ese develar intimo y hasta obvio. Demuestra que todos queremos ser un intruso en la intimidad: ya sea en la nuestra, en la de otros y en la de algo. Puede dar la impresión de que la artista no está presente, pero sí lo está. Completamente.

Exponer una imagen aislada y huérfana de argumento es fácil. Cuando esa imagen tienen un sentido aparentemente artístico, estilizado por un tratamiento cosmético e intelectual, se consigue una especie de sinestesia conjugada en el marco del ser, un ser que es, por naturaleza, regido por mediaciones. Busca que su obra vaya adquiriendo alcance, con el objetivo de lograr incentivar las emociones del espectador creando un toque de seducción que, tal vez, modifique la forma de ver el mundo y junto con elementos sonoros, los cuales predominan en su obra, van marcados por el interés de la artista en el potencial que tienen al generar una eufonía, pero a su vez de condición visual y con la búsqueda ese equilibrio, queda claro que Glenda no siempre interviene en el hecho,  pero deja constancia de el.

 

  ~ Andrea Violeta Rojas