Glenda León presenta “Mecánica Natural” en la Bienal de la Habana 2019

La artista se encuentra presentando en el marco de la XIII de la Bienal de la Habana, Cuba, la magnífica instalación intitulada “mecánica Natural” (del 12 de abril al 12 de mayo).

Glenda León convierte pequeños detalles en preguntas radicales sobre nuestras existencias. Su trabajo alude a las cualidades sensibles de la vida humana mediante un enfoque en cosas que, en apariencia, carecen de importancia y que ella transforma en potentes cajas de resonancia de los problemas de nuestro tiempo. A través de metáforas sensoriales, la artista abre grietas de empatía en nuestra experiencia cotidiana y analiza las relaciones entre el cosmos y los seres vivos.

Mecánica Natural es una clara expresión de la estrategia artística por antonomasia de Glenda, ya que representa una visión trascendental en objetos aparentemente insignificantes. En la instalación, los árboles aparecen como hallazgos familiares que regresan una y otra vez a través del espacio. Esta familiaridad hace que la obra parezca abierta a una lectura inmediata, solo para revelar después un sugerente dédalo de referencias cruzadas. En un examen más detenido, resulta claro que no contemplamos siempre el mismo tipo de árbol. Este símbolo ancestral de la vida ecológica se desdobla en una dualidad desconcertante y es tanto víctima como verdugo. Vemos uno destruyendo un automóvil de tamaño real, mientras que otros, tendidos, sirven como autopista silenciosa para una infinidad de vehículos en miniatura.

A medida que nuestros sentidos se internan en este enigma apocalíptico, adquirimos consciencia de la mecánica que rige nuestra comprensión. Al alternar entre la macro y la microescala, la artista introduce una anomalía en nuestras expectativas, la cual nos permite observar las formas preconstruidas de la interpretación que dirige nuestro pensamiento.

Aquí queda expuesta la tensión entre la potencia de los fenómenos naturales —por ejemplo, los huracanes, tan conocidos en Cuba— y la idea de la naturaleza construida por los humanos. Este desacuerdo, inherente al título de la instalación, abre una herida: si la mecánica es una expresión de la inventiva y la consecuencialidad humanas,

¿cómo puede coexistir con la naturaleza y su supuesta impredictibilidad? ¿Son nuestras epistemologías de la naturaleza las adecuadas para establecer una relación bien articulada con ella?

Los árboles muertos en el centro de la instalación atraen nuestra mirada y la guían a lo largo de sus magníficas curvas. Durante este proceso surgen más preguntas: ¿A dónde van los automóviles de juguete que, como hormigas sumisas, avanzan de manera ordenada hacia el vacío? ¿Es esa la misma dirección en la cual nosotros, como sociedades humanas, nos estamos precipitando?

Las hormigas prosperan en comunidades eusociales con reglas colectivas que definen sus relaciones con otros seres vivos. Al aprender cómo coexistir de manera provechosa con su entorno, desarrollan colaboraciones vitales con otras formas de vida. La base esencial de esto es lo que las comunidades indígenas andinas cultivan como vincularidad; es decir, la conciencia de que todos los seres vivos están interconectados, de que el bienestar de uno está intrínsecamente relacionado con el bienestar de los demás. Se trata de una forma de empatía ecológica primordial para todos los sistemas bióticos.

Mecánica Natural constituye un recordatorio de dicha interconexión, la cual, a su vez, es fundamental en todo el trabajo de Glenda León. Esta interacción se manifiesta en obras como Cada Respiro (2003), una pieza de video en la cual el sutil y simple acto de respirar pone en sincronía a la artista y al espectador con el universo, o Las Formas del Instante (2001), una serie fotográfica en la cual unas barras de jabón, gastadas e imperfectas se alzan como frágiles monumentos a los efímeros momentos de la vida cotidiana.

Además de hablar de ecología planetaria, Mecánica Natural también articula una relación in situ con el espacio en el cual se presenta, evocando la historia de la Nave Línea y 18, una estación de tranvía que cayó en desuso debido a la primacía del transporte en automóvil y autobús. Por último, la instalación materializa la lógica de la explotación ecológica enraizada en el mismo centro de nuestras sociedades dominadas por el neoliberalismo petrolero. Tenemos ante nosotros el desastre. Pero es, simplemente, el reflejo de nuestra concepción imperfecta de la naturaleza.

Ilaria Conti

Gino Rubert presenta SÍ, QUIERO

Gino Rubert celebra la publicación de su nuevo libro Sí, quiero editado por Lunwerg con textos e ilustraciones del mismo Rubert. 
La Infancia es un lugar de cartón piedra donde aprender leyes y jerarquías. Hasta que llega el deseo y arrasa con todo.
A través de unas imágenes turbadoras y de un texto ácido y tierno a la vez, Gino Rubert pone en escena un insólito y emocionante retrato de las relaciones sentimentales.

Sí, quiero es un canto a la vida, al amor y a la creación Un viaje a un universo de personajes excéntricos e imprevisibles, que luchan por sobrevivir a la tiranía  de sus pasiones.

Miralda presenta el libro de artista El Internacional en CaixaForum

El artista catalán realizará la presentación oficial del libro “El Internacional (1984 – 1986): New York’s Archaeological Sandwich” en CaixaForum Barcelona el miércoles 14 de Diciembre.

 

Miralda recibió el premio de Artista de la Fundación Arte y Mecenazgo de La Caixa en 2015 y € 20.000 de la dotación de este premio han sido destinados a la edición y publicación de este libro, que ahora ve luz. Este “libro de artista”, comprendido como una obra de arte en sí, muestra el lenguaje expresivo de Miralda y el concepto general de su obra. En él, el artista nos cuenta la historia del primer restaurante neoyorquino de tapas llamado El Internacional, concebido junto a la restauradora Montse Guillén como un proyecto para mostrar la cultura popular de la comida a través del arte.

 

Así como este libro no es un libro cualquiera, el restaurante tampoco lo fue. Era considerado como un espacio de experimentación e innovación, que fusionaba la gastronomía con performances, instalaciones, y actuaciones artísticas. El Internacional se convirtió en un lugar emblemático de la vida cosmopolita de Nueva York de los años 80. No solo fue capaz de instaurar el concepto de tapas en la ciudad, algo desconocido en ese entonces; sino que también fue un punto de encuentro para fusionar el ritual de la comida con el arte.

 

El libro revisa la historia del restaurante y repasa los eventos más relevantes que ahí tuvieron lugar, gracias a los recuerdos que evocan sus protagonistas. Además de compartir las recetas, menús y recuerdos más exitosos, el libro retrata la historia urbana de una ciudad en continua evolución y de El Internacional Tapas Bar & Restaurant, un experimento social y artístico que dejó huella en el barrio de TriBeCa de Nueva York.

 

Jordi Bernadó ilustrará el libro de Amics del Liceu

En su 25 aniversario, Amics del Liceu prepara su edición del libro «Temporada de Ópera» con ilustraciones realizadas por Jordi Bernadó. Es la primera vez que Amics del Liceu invita a un fotógrafo a particiar en este proyecto tan especial.

Amics del Liceu es un club que nació con la voluntad de apoyar a la actividad del Gran Teatre del Liceu y de ser una plataforma de divulgación de la ópera y la música en general. La edición anual del libro «Temporada de l’Ópera» ha recogido reconocidas firmas nacionales e internacionales y obras de artistas de gran prestigio que han realizado especialmente las ilustraciones incluyendo a otros artistas de la galería como Gino Rubert.

Las fotografías se podrán ver en el espacio de Galeria Senda a partir de la inauguración oficial el 26 de septiembre de 2016 a las 19.30h.

José Pedro Croft, representante de Portugal en la Bienal de Venecia, expondrá en Galeria Senda en marzo 2017

José Pedro Croft está considerado por la crítica como uno de los renovadores de la escultura portuguesa y una de las figuras más representativas del panorama artístico internacional. Es la personificación de una trayectoria artística coherente y constante que, además de trabajar con Galeria Senda desde hace más de 15 años, tendrá una individual en el espacio de Barcelona en Marzo de 2017.

Invitado por Álvaro Siza, uno los nombres más importantes de la arquitectura; José Pedro Croft trabajará junto a él en un gran proyecto que comenzará en la Bienal de Arquitectura de Venecia y culminará en la Bienal de las Artes en 2017. A pesar de que Portugal no cuenta con un pabellón oficial en ninguna de las Bienales, este proyecto se convertirá en la representación del país para ambos eventos.

La exposición portuguesa es única pues se instalará en la isla de Venecia, Giudecca, donde se encuentra el proyecto de vivienda social de 1985 de Siza: Campo di Marte. Este proyecto relacionado a la arquitectura social, estuvo conformado por cuatro arquitectos (Aldo Rossi, Carlos Aymonino, Rafael Moneo) y nunca llegó a completarse por falta de financiamiento.

Campo di Marte está compuesto por cuatro edificios que conforman un patio interior donde José Pedro Croft se encargará de realizar una fuente que dialogue con el espacio construido a partir de estos edificios en esta 15a Bienal de Arquitectura que se llevará a cabo del 28 de mayo al 27 de noviembre de este año.

Con respecto a la 57a Bienal de las Artes de Venecia (de 13 de mayo al 26 de noviembre de 2017), Croft también representará a Portugal con una instalación comisariada por João Pinharanda y que dialogará con el proyecto de arquitectura de Siza. El artista construirá una escultura monumental en el Campo di Marte y estará compuesta por hierro, espejos y vidrio; tres elementos que caracterizan la propuesta artística de Croft.

Adrián Balseca, participa en Ecuador: La mitad del mundo ( y un poquito más allá)

Pablo José Ramírez, curador y teórico político, ha escrito un artículo para el espacio Citas y Sitios de la página Colección Cisneros,   basado en la migración europea a Ecuador y su influencia en la arquitectura y otros elementos del país.

Ramírez comenta: «Pensando en la relación historia-estética-política, intentaré con este texto esbozar, dibujar, suponer miradas que desde distintos recorridos conceptuales por la historia precolombina y colonial se acercan al Ecuador moderno-contemporáneo. Esto desde respuestas que se han ido fraguando en el campo de las artes visuales y ciertas estéticas contemporáneas.»

En el texto se aportan imágenes de cortesía de los artistas; Adrián Balseca  Oswaldo Terreros, José Falconí, entre otros, que reflejan el enfoque reflexivo y artístico que los mismos le dan a Ecuador y su modernidad inacabada.

«Este abordaje crítico desde el arte contemporáneo en el Ecuador no está inscrito -necesariamente- en lógicas de un arte “social comprometido”, ni mucho menos en un arte que discursa sobre política, sino en un sentido más amplio, son propuestas que sabotean distintos lugares de poder: colecciones, archivos, emblemas nacionalistas, identidades normalizadas» ( Ramírez, 2016)

Articulo completo :

Continue reading

«Imaging Faith» de Isabel Rocamora en el Summerhall, Edimburgo.

Imaging Faith de Isabel Rocamora se centra en la obra Faith, un video tríptico en el cual se observa íntimamente el acto de culto de las tres religiones monoteístas de Jerusalén. Situado en la Tierra Santa – en los paisajes del desierto Judío de gran importancia histórica, lejos de los territorios construidos y controvertidos – un Judío Ortodoxo (descendencia Cohen), un Griego Ortodoxo Cristiano (Padre, Iglesia de la Natividad) y un Sunni Musulmán (lector del Corán, Mezquita Al Aqsa) llevan a cabo sus rezos matutinos. A la vez, sus acciones sincronizadas revelan una asombrosa similitud del estado interno y la intención gestual. Cuestionando la segregación, al mismo tiempo que celebra la diferencia, Faith contempla los problemas de la creencia humana, invitando a reflexionar sobre uno de los más trágicos y resonantes conflictos mundiales que aún permanecen en este nuevo siglo.

En el espacio adjunto, una serie de stills ofrecen una ventana hacia la investigación de Rocamora en Jerusalén, que contextualizan cultural y políticamente el vídeo tríptico. Un cuarto dedicado a la lectura proporciona un espacio contemplativo en el cual seis pensadores contemporáneos (historiadores, teólogos y filósofos; incluyendo a Gil Anidjar, Mark Cauchi, Victoria Rocamora y Simon Critchley) han sido invitados a comisariar pasajes de textos cruciales en respuesta a los temas de la exposición.

Imaging Faith presenta la premiere en el Reino Unido con esta nueva obra de la artista basada en Edinburgo, así como la primera exposición de su trabajo en  Escocia.

Anna Malagrida recibe el premio Carte Blanche del PMU y el Centre Pompidou

Tras la deliberación del jurado entre seis finalistas, Anna Malagrida recibió el premio el 20 de enero de este año. En su proyecto, Anna imagina los lugares «de Paris» como un dispositivo escénico donde, por su movimiento, los personajes serían los actores, los reflejos de la ciudad mezclados con los interiores de los cafés la decoración, y las palabras unidas en el universo del azar, el texto.

A través del premio “Carte Blanche”, la PMU demuestra su compromiso con la creación fotográfica contemporánea, dando carta blanca a los artistas para que puedan llevar a su mirada en el universo del juego.

Para la séptima edición, el PMU ha lanzado una convocatoria abierta a cualquier fotógrafo o artista profesional. El ganador recibe un premio de 20.000 euros para la realización de un proyecto inédito, una publicación en ediciones Filigranes y una exposición en la Galería de Fotografía del Centro Pompidou desde el 28 de septiembre al 17 de octubre de 2016.

La Galería de Fotografía es un espacio del Centro Pompidou, abierta gratuitamente al público y dedicado exclusivamente a la fotografía. Esta nueva sala de exposiciones de 200 m2, con acceso abierto, pretende abrir la riqueza de la colección fotográfica del Centro Pompidou al público, compuesta por más de 40.000 pruebas y más de 60.000 negativos.

«Anna Malagrida abre una ventana a un espacio que enfrenta lo urbano y lo humano y nos propone una lectura sensata de una forma de vínculo social que se une detrás de las ventanas» Benoît Cornu, Directora de Comunicación de la PMU, presidente del jurado.

Peter Halley en el Santa Barbara Museum of Art

En la última exposición de Peter Halley, Geometría del Absurdo: Pinturas recientes, se exponen ocho obras de gran formato producidas entre 2007 y 2015. Las obras seleccionadas tienen una característica común, su composición se divide en dos niveles—con dos celdas o prisiones, una precariamente suspendida sobre la otra.
8 NOV, 2015–21 FEB, 2016

Más información: Santa Barbara Museum of Art